jueves, 27 de diciembre de 2007

Lenka Franulic




Lenka Franulic Zlatar

Grandes entrevistas y reportajes la hicieron justa merecedora de una gran reputación. De su pluma salieron las primeras entrevistas a los Presidentes electos Gabriel González Videla, Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri, así como también a personalidades de fama mundial como el mariscal Tito, Eleanor Roosevelt y Juan Domingo Perón, entre muchos otros.


Lenka FranulIc Zlatar nació en Antofagasta el 22 de julio de 1908 en el seno de un hogar de inmigrantes yugoslavos, formado por Mateo Franulic y Zorka Zlatar. Estudió en el Liceo de Niñas de su ciudad natal, y se trasladó luego a Santiago a estudiar Inglés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

Lenka se inició tempranamente en el periodismo como traductora de la naciente revista Hoy, donde comenzó a desarrollar una crónica literaria y cultural. En esta etapa escribió una serie de semblanzas de destacados escritores de su época, reunidas en su primer libro: Cien Autores Contemporáneos (1940).

Luego del cierre de Hoy, Lenka Franulic se integró (1941) a la recién creada revista Ercilla. El medio periodístico de esos años estaba prácticamente cerrado para las mujeres, por lo que le fue necesario vencer resistencias y demostrar sus capacidades hasta lograr conquistar el sitial de única reportera mujer de la revista, encargada además de los trabajos más difíciles.

Grandes entrevistas y reportajes la hicieron justa merecedora de una gran reputación. De su pluma salieron las primeras entrevistas a los Presidentes electos Gabriel González Videla, Carlos Ibáñez y Jorge Alessandri, así como también a personalidades de fama mundial como el mariscal Tito, Eleanor Roosevelt y Juan Domingo Perón, entre muchos otros.

En la radio y en la prensa femenina

Lenka Franulic trabajó también en la radio, que en ese entonces era un nuevo y penetrante medio de comunicación. En 1945 asumió la dirección de Nuevo Mundo, y más tarde, las emisoras Nacional, Cooperativa, Agricultura y Minería la contaron entre sus reporteros.

En 1952 viajó a París, becada por el gobierno francés para perfeccionarse, y a su regreso, volvió a la radio. Buscadora incansable, también incursionó en el periodismo femenino, haciéndose cargo de la revista Eva en 1956.

Premio Nacional de Periodismo

Inquieta ?el destino de los periodistas y del periodismo?, impulsó junto a su amigo Orlando Cabrera, la creación del Círculo de Periodistas de Chile. Asimismo, integró el grupo que dio forma a la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, la primera del país, quedando como una de sus docentes de planta.

En 1957 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo y en 1958, el Premio de la Sociedad Profesional de Mujeres Periodistas de Estados Unidos, siendo la única chilena en recibir este honor.

Fue nombrada directora de Ercilla en 1960 y desempeñó este cargo hasta el día de su muerte, el 25 de mayo de 1961.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Balmaceda y Allende



Son bastante evidentes las simetrías entre José Manuel Balmaceda y el Presidente Salvador Allende. Ambos entraron en conflicto con la potencia mundial hegemónica del momento. Los dos produjeron una polarización total, que dividió a la sociedad chilena en sus respectivos tiempos. Aunque nunca dejó de ser un oligarca y se rodeó de colaboradores de la más rancia aristocracia, como su delfín, Claudio Vicuña, Balmaceda puso también en su gabinete a personas de la clase media, como Julio Bañados Espinoza. Éstos fueron motejados de siúticos y recibieron burlas parecidas a las que sufrieron después los ministros de clases populares que nombró el Presidente Allende.

Allende inició su gobierno con muy buenos auspicios, especialmente en el plano internacional: era el primer intento de socialismo democrático, no impuesto por ejércitos rojos ni guerrillas verdeoliva, sino elegido constitucionalmente. Pero terminó completamente aislado en La Moneda, y lo mismo que Balmaceda, se suicidó para salvaguardar la dignidad del cargo de Presidente de la República.

En el momento en que, junto con unos pocos hombres armados, Allende defiende el régimen constitucional, contra fuerzas abrumadoramente superiores de infantería, aviones y tanques, se convierte también en un héroe trágico.

Sus partidarios fueron perseguidos, encarcelados y salieron al exilio, lo mismo que los balmacedistas derrotados en la guerra civil. El testamento político de Balmaceda, aunque escrito en circunstancias trágicas, concluye con frases tan optimistas como las del último discurso que hace Allende, sitiado en el palacio de La Moneda. Si éste dice "más temprano que tarde se abrirán las anchas Alamedas por donde pasará el hombre libre para construir un futuro mejor", Balmaceda escribe que su bandera, que ha caído derrotada en el campo de batalla "será levantada de nuevo, en tiempo no lejano...". Es decir, Balmaceda y Allende murieron convencidos de que, a pesar de sus derrotas, la historia no demoraría mucho en darles la razón.

La diferencia es que el pronóstico Balmaceda se cumplió. En pocos años el balmacedismo se impuso en el gobierno, Alcérreca y Barbosa, los generales caídos y vejados en Placilla, fueron sepultados con todos los honores militares, y lo que es más importante: la Constitución de 1925 instauró un régimen presidencialista. Posteriormente la Corporación de Fomento de la Producción, consagró el papel del Ejecutivo en el desarrollo económico del país. De modo que el proyecto político de Balmaceda se cumplió. El de Allende no. Su gobierno fue un punto de inflexión: la sociedad chilena cambió radicalmente, pero en el sentido opuesto a aquél al que Allende aspiraba. Tal vez esto acentúe la dimensión trágica de su figura.

viernes, 14 de diciembre de 2007

Francisco Bilbao Barquín (1823-1865)

Demócrata, americanista y revolucionario

La pugna entre liberales y conservadores -pipiolos y pelucones- que comenzó tras el término de las guerras de independencia, se resolvió en 1829 con el triunfo de los segundos en la batalla de Lircay. Liderados por el ministro Diego Portales, los pelucones instauraron las bases de una organización política que perduró por décadas, consagrada en la Constitución de 1833. En la década siguiente, sin embargo, surgió una nueva generación educada en los principios liberales, que presionó por cambios en la conducción del país.

Francisco Bilbao fue el ícono de aquella generación, símbolo del radicalismo liberal que combatió a los gobiernos autoritarios en nombre de una democracia plena, al mismo tiempo que llamaba a la unidad de los pueblos latinoamericanos para impugnar la amenaza imperialista. De una constancia admirable y enemigo de las transacciones políticas, Bilbao dedicó su vida a la causa de la democracia, pasando gran parte de ella en el exilio y sufriendo constantes persecuciones.

Nació en 1823 y a corta edad debió partir al exilio acompañando a su padre, dirigente liberal que emigró tras el triunfo conservador de 1829. En 1839 se autorizó el regreso de su familia a Chile y, al poco tiempo, Bilbao comenzó sus estudios en el Instituto Nacional. En 1844 se inició en la vida pública con la publicación de su ensayo Sociabilidad chilena, en donde llamó a una transformación democrática y atacó ferozmente al clero. Tras un polémico juicio por blasfemia, viajó a Europa y se instaló en París. Allí, se inició en las ideas liberales de Lamennais, Quinet y Michelet, a la vez que presenció la oleada revolucionaria que se extendió por Europa en 1848. De regreso a Chile, en 1849, organizó junto a Santiago Arcos la Sociedad de la Igualdad, que agrupó a artesanos e intelectuales radicales y que a través de su órgano de prensa lanzó enconados ataques al gobierno de Manuel Montt y a la alta jerarquía eclesiástica. Dos años más tarde se plegó a una sublevación liberal dirigida por el general José María de la Cruz. Tras el fracaso de la revolución de 1851, Bilbao tomó nuevamente el rumbo del exilio, embarcándose hacia el Perú. En ese país, publicó La revolución en Chile y los mensajes del proscripto, en el que reflexionó acerca de la experiencia de 1851. A fines de 1854, se unió al levantamiento liberal acaudillado por el general Ramón Castilla, que resultó triunfante en la guerra civil. Sin embargo, las tibias reformas lanzadas por el nuevo gobierno peruano no satisfacieron a Bilbao, que al poco tiempo manifestó su abierta oposición. Tras una breve temporada en la cárcel, fue expulsado del Perú, embarcándose nuevamente con destino a Europa. En el viejo continente desarrolló sus ideas acerca de la necesidad de unir a las naciones americanas para hacer frente a la amenaza imperialista y para concretar los ideales de libertad, igualdad y justicia entre los pueblos. En 1857 viajó a Buenos Aires y se identificó con los intereses de las provincias defensoras de un sistema federal. Tras el triunfo de la Confederación Argentina en 1859, encabezada por Justo José de Urquiza, fue testigo de cómo el nuevo gobierno dejó de lado los ideales federales por los que había luchado, al mismo tiempo que la oligarquía bonaerense volvía a recuperar la hegemonía política en 1861. La invasión francesa a México, en 1862, despertó la inquietud de Bilbao, que llamó la atención sobre el despotismo imperante en Europa y su política imperialista en su libro La América en peligro. En 1864, publicó El evangelio americano, en el que reflexionó acerca de la lucha por la libertad, igualdad y justicia en América Latina, y sus obstáculos. Al año siguiente murió en el exilio y en la pobreza; quien después sería considerado apóstol de la libertad.

Memoria chilena

"La “Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile” consiste en la
reedición de 100 títulos, en formato impreso y multimedial con obras de
científicos, profesionales y técnicos que soñaron y dieron a conocer nuestro
país, contribuyendo a la formación de la nación, la organización de la
república y el desarrollo general de Chile.

El material educativo de este proyecto, busca promover la formación de los
jóvenes en las virtudes de la ciencia y la técnica, el esfuerzo sistemático,
la creatividad y el espíritu emprendedor, entre muchos otros valores que
reflejan los trabajos de aquellos que con sus conocimientos y planteamientos
técnicos han contribuido a la construcción de Chile.

Los 100 títulos reeditados tendrán versiones impresas y digitales, las que
conformarán mil “bibliotecas” que serán donadas por la Cámara Chilena de la
Construcción a bibliotecas públicas del país, a bibliotecas universitarias,
a los principales liceos de cada una de las regiones de Chile y a las
bibliotecas nacionales de los países de Hispanoamérica. Además, se
elaborarán softwares educativos para lograr el mejor y más amigable acceso
de los jóvenes a su contenido a través del portal www.memoriachilena.cl"
y también en la página de la cámara chilena de la construcción:

- La “Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile” consiste en la
reedición de 100 títulos con obras de científicos, profesionales y técnicos
que soñaron y dieron a conocer nuestro país, contribuyendo a la formación de
la nación, la organización de la república y el desarrollo general de Chile



Con la presencia de autoridades y representantes del mundo académico y
científico, la Cámara Chilena de la Construcción presentó oficialmente el
proyecto que entregará al país como un regalo para la conmemoración de su
bicentenario: la “Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile”.

La “Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile” está compuesta por
la reedición, en formato impreso y multimedial, de un centenar de obras de
científicos, profesionales y técnicos que soñaron y dieron a conocer nuestro
país, contribuyendo con sus investigaciones y estudios a la formación de la
nación, la organización de la república y el desarrollo general de Chile.

“La idea central de esta iniciativa es apoyarnos en los avances tecnológicos
para poner al alcance de la sociedad, especialmente de los niños y jóvenes,
la obra de grandes emprendedores que ayudaron a formar la identidad
nacional. Así, gracias a estos ejemplos, podrán construir un mejor futuro
para todos y no sólo aspirar a conocer parte de nuestra historia”, explicó
Luis Nario, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción.

El proyecto, seleccionado de entre 23 propuestas, fue dado a conocer por la
CChC durante la Semana de la Construcción de este año. La iniciativa había
sido presentada a la asociación gremial por la Pontificia Universidad
Católica de Chile y la Biblioteca Nacional, de la Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos, entidades encargadas de su ejecución y difusión,
respectivamente.

El material educativo de la “Biblioteca Fundamentos de la Construcción de
Chile” busca promover la formación de los jóvenes en las virtudes de la
ciencia y la técnica, el esfuerzo sistemático, la creatividad y el espíritu
emprendedor, entre muchos otros valores que reflejan los trabajos de
aquellos que con sus conocimientos y planteamientos técnicos han contribuido
a la construcción de Chile.

Los 100 títulos reeditados tendrán versiones impresas y digitales, las que
conformarán mil “bibliotecas” que serán donadas por la Cámara Chilena de la
Construcción a bibliotecas públicas del país, a bibliotecas universitarias,
a los principales liceos de cada una de las regiones de Chile y a las
bibliotecas nacionales de los países de Hispanoamérica. Además, se
elaborarán softwares educativo para lograr el mejor y más amigable acceso de
los jóvenes a su contenido a través del portal www.memoriachilena.cl y su
personaje, Memoriosa.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Actualizando

Parece que es necesario dejar de escribir por algún tiempo, para que al volver a hacerlo les contemos muchas novedades.
En la última publicación,les contamos que algunos de nuestros proyectos no se habían podido llevar a cabo,ya que hubo cierta limitación de parte del colegio (apoyo y financiamiento).

Sin embargo,creo que algo les habíamos mencionado de una Feria Científica...bueno,ésta se realizó en el colegio el día 27 de octubre,donde participaron alumnos de la media realizando los experimentos y en la exposición de éstos,y alumnos de 5°,7° y el resto de la media que pudieron apreciar este trabajo.Como les decía,nosotros también participamos,se hizo un "papelógrafo" con 2 cartulinas (verde y celeste jajajaja) que llebava por título: "Registros de las osamentas del sitio Lenka Franulic" (escrito con tempera), a éste le pegaron algunas de las fichas.Además,teníamos dos mesones,en cuya superficie colocamos libros relacionados al tema indígena y otros,como la Revolución francesa,los que fueron donados de parte de la Academia para la biblioteca del colegio.Aparte de todo esto,contabas con un televisor,pero ¿para qué,se preguntaran ustedes?resulta que uno de los integrantes de la Academia había hecho una especie de documental,recopilando todas las imagenes que nos fueron entregadas,tipo pelicula y eso lo exibimos por el televisor.

Después de un buen rato,se vio a la Directora que estaba visitanto los puestos con los experimentos,y debemos ser honestos y no es por pelar o dejarla mal parada... pero se dio mil vueltas,miró una y otra vez los experimentos y se devolvía a mirar y nunca nos iba a ver a nosotros,me hes inevitable no mencionar esto,ya que después de todo lo que ha pasada,por mucho que sea la directora,no nos era tan importante tampoco su visita,pero me dio rabia verla como se paseaba y hacía como si nosotros no hubiesemos estado allí...sólo al final se acerca y dice: uyy al fin puedo venir,me ha costado tanto llegar hasta aca...entre otras cosas y no con las mismas palabras (pero algo similar) y comienza a preguntarnos cosas sobre los libros,el documental,las fichas,etc...

Pero en fin,ya pasó y al menos pudimos participar y lo más importante...dar a cononcer a los alumnos del colegio nuestro proyecto que lo fijamos para el próximo año,de llevar la exposición temporáneo al colegio.

La Academia continúa hasta el último día de clases y se retoma el próximo año...cualquier duda y/o sugerencia nos escriben.

Se cuidan!!
Adiós =)

jueves, 1 de noviembre de 2007

Rosa Yagán, la última de su raza.

Soy la última de la raza de los Wolaston. Eran cinco tribus yaganas, cada una de distinta parte, pero dueñas de la misma palabra. Antes que caminara, recorrí con mi madre hasta el Cabo de Hornos, amarrada a su espalda. Ella partía conmigo cerro arriba para hacer el campamento y comer uno pájaros que vuelan sobre el mar y contestan cuando una persona les silva.

Todos me conocen como rosa porque así me bautizaron los misioneros ingleses. Pero me llamo Lakutaia le kipa. Lakuta es el nombre de un pájaro y kipa quiere decir mujer. Cada yagán lleva el nombre del lugar donde nace y mi madre me trajo al mundo en Bahía Lakuta. Así es nuestra raza, somos nombrados según la tierra que nos recibe.

No sé cuando nací. Tuvimos papeles, pero andando de un aldo para otro los perdimos.

Nuestra familia seguía saliendo a pescar y a nutriar. Mi papá tenía una canoa grande de tronco escarbado con hacha y una tabla encima para que no entrara agua. Las guaguas iban en la parte de atrás, envueltas con ropas que nos daban en la misión, en vez de los cueros de lobos o de nutrias que usaban los antiguos. El fuego estaba siempre prendido en la canoa, sobre arena y champas, y el calor se sentía de proa a popa, pero yo pasaba mucho frío. Mi mamá remaba y mandaba a bordo, pero no sabía nadar.

En tierra encontrábamos siempre un lugar donde acampar. Sólo había que tapar el esqueleto de troncos con arpilleras que nos daban en la misión, y ahí quedábamos y sentíamos un lindo calorcito que desparramaba la fogata por todo el akar.

Yo era muy pequeña, apenas caminaba. Cuando llegó mi tiempo de estudiar, ya no había escuela porque no hacía falta. Niños y chiquillos que estaban aprendiendo y también grandes, comenzaron a morir de golpe, casi al mismo tiempo como si los estuvieran envenenando.

Quien sabe si les hizo mal vivir como vivían. Ya no salían como antes porque tenían su casa en la misión. Tampoco comían cosas naturales de la vida, como los antiguos: lobo, pescado, pájaros, mariscos, porque les daban comida en la misión. Cambiaron el agua por té y café y las piedras para hacer fuego por los fósforos. Todo era más fácil: ni siquiera tenían que cuidar sus fogatas. Dejaron de andar pelados y de conseguir y comer sus propios alimentos y se enfermaron. La civilización les atacó el pulmón, el estómago, y comenzaron a morir. (…)

Adaptado de Patricia Stambuck, Rosa Yagán, el último eslabón, ed. Andrés Bello, Santiago, 1992.

lunes, 29 de octubre de 2007

Buenas y malas noticias

Mucho tiempo sin escribir,ni contarles en lo que estamos,a pesar de esto,no nos hemos quedado de brazos cruzados,es más hemos ido a distintas partes,siguiendo con nuestras investigaciones.
Bueno les contaré por medio de una carta que se les entregó el día de hoy a la comunidad escolar,más o menos lo que hicimos,estamos y que es lo que pretendemos:

Estimadas y estimados integrantes de la comunidad escolar:

El 21 de marzo del presente año se inauguró la Academia de Ciencias Sociales como un lugar de encuentro de estudiantes y profesores, promoviendo y fortaleciendo la reflexión y discusión al interior de la comunidad escolar. Es por esta razón que la Academia se ha propuesto para este año una serie de proyectos, entre los cuales podemos mencionar como una de las grandes aspiraciones el “conocimiento, difusión, valorización y recuperación de los restos arqueológicos encontrados en el liceo Lenka Franulic en el mes de noviembre del año 2003”, con la finalidad de dar a conocer a toda la comunidad nuestro pasado indígena para valorarlo y respetarlo.

Este proyecto se gesta a partir del hallazgo de patrimonio arqueológico en uno de los patios del antiguo liceo, por un parte, y del entusiasmo, participación y compromiso de estudiantes con la recuperación de nuestra memoria histórica, quienes a lo largo de los meses han ido trabajando para concretar el sueño de poder contar con una exposición, al menos temporalmente, de los restos óseos y/o cerámicos de los pueblos indígenas que habitaron este territorio (y particularmente el espacio que ocupa el liceo) antes de la llegada de los europeos.

Debemos recordar que el liceo fue intervenido con el objetivo de construir una nueva infraestructura como parte de los planes de la Jornada Escolar Completa. Fue entonces cuando “acontecimientos inesperados atrasaron la entrega de las obras” según se señala en algún archivo y que quedaron retratados en el diario de campo de la investigación:

“21 Noviembre 2003

Al ir despejando la zona nos vamos encontrando con mucho material cerámico, que principalmente rodea a un posible mortero. Se sigue rebajando y bordeando mejor la cuadrícula. Mientras se seguía excavando hacia el lado oeste aparece un posible cráneo. (…)

Por haber aparecido el cráneo hacia el oeste será necesario rebajar esa zona para posteriormente despejar la región y dibujar la planta. (…)

24 Noviembre 2003

El rasgo, aún cuando ha sido excavado parcialmente, evidencia gran cantidad de fragmentos cerámicos medianos y grandes con fracturas antiguas dispuestos en concentraciones heterogéneas. Cabe destacar que algunos de los fragmentos parecen tempranos.” [1]

Algunos documentos extraídos de diversas fuentes señalan que los trabajos del equipo de arqueólogos a cargo del estudio de las “osamentas precolombinas” duraron alrededor de un mes, sin embargo, gracias a la lectura del diario de campo hemos podido comprobar que el trabajo realizado por los arqueólogos dirigidos por Mario Vásquez y Lorena Sanhueza, fue una operación de rescate dado el poco tiempo con el que contaban. La fecha de entrega de la nueva construcción ya estaba fijada por lo que el equipo de investigadores tuvo que actuar rápido.

Así mismo, la noticia fue difundida por diversos medios de comunicación entre los que contamos Radio Cooperativa, diario La Cuarta, periódico el Ñuñoíno. En estos, se informa que los restos óseos hallados podrían pertenecer a antiguas tumbas de religiosas o de pueblos indígenas muy antiguos, de casi 2000 años de antigüedad, versiones que circularon en los primeros instantes pero que pronto fueron rechazadas.

“25 Noviembre 2003

Esqueleto 1:

El esqueleto se encuentra orientado en el eje N-S, con la cabeza hacia el N, en posición decúbito lateral hiperflectado. Con la mitad hacia el W. (…)

Muy probablemente el individuo fue enfardado, con las extremidades atadas, dada la marcada hiperflexión de éstos. (…)

Los restos se encuentran en malas condiciones de conservación, ya que están muy fracturados por el peso de la tierra y por la acción de la retroexcavadora, que le rozó los coxales y desprendió parte de éstos.

Lamentablemente los coxales quedaron tan deteriorados luego de la acción de la retroexcavadora, que no es posible su observación para estimar sexo ni edad.

Los restos corresponden muy posiblemente a un individuo de sexo masculino, estimado en base a la relativa robustez de los restos” [2]

Fue entonces cuando diversas instituciones académicas y de investigación, tales como la Universidad de Chile y el Consejo de Monumentos Nacionales, comenzaron a actuar. La primera pidió permiso para realizar un estudio sobre dietas alimenticias de los pueblos precolombinos de la región. Entre los sitios estudiados se consideró el sitio Lenka Franulic. El Consejo de Monumentos Nacionales dio su aprobación para dicha investigación. Luego de los estudios correspondientes, a cargo de la arqueóloga Fernanda Falabella, las osamentas y restos cerámicos quedaron en poder “temporal” del Departamento de Antropología de la Universidad de Chile, lugar en el que se conservan hasta el día de hoy.

Uno de los puntos que causó mayor confusión al comienzo de las investigaciones de la Academia fue, precisamente, el lugar en el cual actualmente se encuentran los restos, puesto que algunas personas afirmaban que estos se encontrarían en el Museo Chileno de Arte Precolombino, sin embargo, se debe señalar que esta es una institución relacionada con el arte indígena precolombino y no un sitio apropiado para la conservación de osamentas humanas.

Es por esta razón que, entre las actividades que la Academia ha realizado con la finalidad de investigar y dar a conocer el patrimonio cultural encontrado en el liceo, se pueden señalar:

  • Seguimiento a los restos arqueológicos hasta dar con su paradero: uno de los primeros problemas que se debió enfrentar fue el desconocimiento por parte de la comunidad en general del paradero actual de los restos arqueológicos cerámicos y óseos encontrados en el liceo. Para esto se ideó un plan de trabajo que consistía en recorrer las dependencias de las instituciones que, de una u otra manera participaron en el hallazgo. Es así que se recorrieron las dependencias de carabineros, fiscalía, municipalidad, etc. Esto nos condujo finalmente al departamento de Antropología de la Universidad de Chile, en dónde hoy se conservan los restos que han sido catalogados, fichados y estudiados.
  • Contacto con antropólogos y arqueólogas de dicha institución: para obtener información de primera fuente en relación los restos encontrados, es decir, sus características materiales (en el caso de las cerámicas) y culturales, en el contexto social, cultural y geográfico de la época; al estado de conservación de los restos arqueológicos, y su uso en estudios arqueológicos, etc.
  • Entrevistas con arqueólogas: particularmente con Lorena Sanhueza, directora del departamento de Antropología de la Universidad de Chile y con la arqueóloga Pilar Alliende, encargada del departamento de conservación del Museo Chileno de Arte Precolombino, quienes junto con facilitarnos información relevante del proceso de rescate de los restos arqueológicos y de los requisitos para montar una exposición, nos han ayudado en la comprensión de las características culturales de los pueblos indígenas en cuestión, especialmente, del grupo socio-cultural denominado “Inka Local”.
  • Recolección de datos e información relevante: en cuanto a los datos importantes a los cuales hemos tenido acceso, podemos contar una serie de fotografías de los restos arqueológicos, del trabajo de campo de los arqueólogos, del diario de trabajo de campo, de algunas fichas en las cuales se señalan las características materiales, culturales, de estilo de los restos cerámicos, etc.
  • Estudio y análisis de textos: en torno a las características ambientales y modos de vida que desarrollaron los pueblos indígenas en lo que actualmente es Chile y particularmente la Región Metropolitana de Santiago anterior a la llegada de los europeos.

Así mismo, la Academia ha desarrollado otras áreas de interés de las y los estudiantes del liceo. Una de las actividades paralelas fue el 1º ciclo de cine de la Academia. Este ciclo de cine giró en torno a los problemas del mundo actual mediante la proyección de tres títulos de películas animadas, entre las cuales podemos destacar “Rebelión en la granja”, inspirada en el libro homónimo de G. Orwell


[1] AA. VV.: “Sitio Lenka Franulic. Diarios Terreno. Noviembre 2003”. Departamento de Antropología Universidad de Chile. Santiago, 2003, p. 2.

[2] Ibid, p. 4


A pesar de todo nuestro esfuerzo,entusiasmo y de nuestras ganas de llevar a cabo y dar a conocer nuestros proyectos; más que nada a nivel de colegio y por medio de esta web;nos hemos visto limitados para cumplir con nuestros planes,por falta de apoyo de parte del colegio,cosa que lamentamos mucho por nosotros y por el colegio en sí,porque habríamos sido un gran aporte para el desarrollo cultural de éste.Algunos de estos impedimentos fueron,.que nos pusieron muchos problemas para el cine club foro,privación de libre expresión y cero cooperación para efectuar todas nuestras ideas,que nos significaron mucha dedicación,tiempo y esfuerzo.

Para concluir,el próximo año se invita a participar, colaborar y solidarizar con este proyecto en construcción… proyecto en la medida que no “terminará”, pues la construcción de conocimiento no puede “terminar nunca”. Así mismo, la invitación queda hecha para quienes se sienten impulsados para realizar otras tareas en pro de una educación basada en el diálogo y la participación. Quienes deseen apoyo… cuenten con nosotros.



Academia de Historia y Ciencias Sociales



Para contactarse con nosotros y tener la posibilidad de conocer las fotos del proceso de rescate de las osamenteas y cerámicas,escríbanos a:

academiadecienciassociales@gmail.com